Los medios de comunicación son fuentes de información que recolectan opiniones, hechos y posturas sobre determinados acontecimientos. Su naturaleza busca desnudar los hechos en lenguajes que sean comprensibles a sus diversas audiencias. En este sentido, los medios se hacen de fuentes informativas de todo tipo: las fuentes autorizadas y con autoridad, en investigaciones periodísticas de interés público, lo hacen de fuentes anónimas cercanas a los protagonistas de la noticia.
Los expertos en comunicación de marca y relaciones públicas deben generar un «olfato» periodístico especial para identificar tendencias, aliados, detractores y oportunidades en las que se puedan integrar nuestros mensajes. No es un secreto que los publirrelacionistas más exitosos provienen del periodismo o la redacción creativa en publicidad. Su sentido y visión de la realidad es mucho más amplia y enriquecida por un sentido de constante búsqueda, análisis y escucha; esto sin contar con los retos y oposiciones que encuentran en su camino. ¡Así se debe ser en esta profesión!
Generar confianza en tiempos de incertidumbre y redes sociales es clave para las marcas. En tiempos de Covid-19 existen oportunidades para hacerlo, debido a un incremento en la confianza hacia los medios tradicionales VS la desconfianza generada en redes sociales y «nuevos medios», asociados con noticias falsas y agendas políticas visiblemente operadas. Mediciones de organizaciones globales como Cision o Edelman, reflejan incrementos en la confianza de los medios, ¿esto lo está aprovechando tu marca?

De acuerdo con el Spring Update del Edelman Trust Barometer 2020, la confianza en general en México (gobierno, empresas, ONG y medios de comunicación) creció 3 puntos (65 %) con respecto a la edición anterior, publicada en enero de 2020. La confianza en el gobierno mexicano se incrementó 12 por ciento desde el mes de enero; la de las organizaciones no gubernamentales se colocó en (75%), las empresas (70%) y los medios de comunicación (60%).
¿Qué hacer para mejorar la confianza desde tu marca y para tu sector?
Si bien nuestra empresa o marca no es responsable de todo un sector, si es partícipe de las decisiones económicas y actitudes que los consumidores tienen frente a los productos o servicios en la categoría en la que compitamos. Generar confianza puede ayudar a nuestro sector y sobre todo a nuestra marca, eso queremos, eso genera ingresos y los ingresos bienestar. En estos meses necesitamos mucho de eso.
- Realizar un inventario de actitudes positivas y negativas de nuestros consumidores y no consumidores (si no lo has hecho, ¡¿qué esperas?!)
- Analizar qué se dice (positivo, negativo y neutral) sobre nuestra marca, productos y competidores.
- Analizar lo que no se dice de la categoría en la que competimos (ahí residen las oportunidades de crear mensajes atrayentes).
- Integrar datos, fuentes e investigaciones a nuestros mensajes.
- Enriquecer la matriz de medios, revisando y contactando constantemente lo que requieren. ¡No asumas!
- Establecer lluvia de ideas con tu equipo, proveedores, clientes y otros jugadores de tu gremio.
Finalmente, el medir es clave para saber hacia dónde y cómo se está modificando la confianza es algo clave para tu marca y de paso para tu sector. Participar activamente en mesas redondas, discusiones y webinars, ayudará a tu marca a aportar desde tu trinchera y visión particular, las condiciones de tu mercado y expectativas.